Hasta que llegó el día. 28 de julio fuera del terruño patrio. Cosa rara, mezclada, alborotada y, obviamente, alcoholizada. Desde hace tiempo tenía ganas de saber cómo era eso de celebrarlo lejos de casa. Eso de sumarse a la clásica, festiva y si quieren hasta huachafa tradición de juntarse con otros exiliados para embriagarse y dar rienda suelta al feeling patriótico. En resumen, es eso, una cosa rara, pero buena. Más que buena, bonita. Me quedo con un par de verdades. Primero, que es una perfecta excusa para chupar. Segundo, que a lo lejos se te despierta un poquito más el orgullo y la alegría de venir de donde vienes.
Por lo demás, fin de semana agotador. Las actividades por el aniversario patrio comenzaron el viernes con la despedida de Felipe, que se nos regresó a Bogotá. Regulamos la dosis de alcohol muy sabia y juiciosamente (palabrita que uso por única vez en honor al colombiano), porque el plato de fondo venía la noche siguiente. Y venía con fuerza. (Continuará...).
Muy gentilmente, la familia Dejo invitó a mis amigos a tragar a la peruano. Como era de esperarse, con la cena vino el pisco sour, luego el vino, luego el whisky, luego el sake... y de lo que vino después ya no me acuerdo bien. Ahí está, para que nadie diga que El Desaparecido sólo publica ridículos ajenos.
Así es. Hoy aquí en Buenos Aires se celebra el Día del Amigo. Festividad que, como imaginarán, me resulta bastante curiosa, no sólo porque lo celebran el 20 de julio por separado de San Valentín (lo cual me parece justo y necesario), sino porque lo celebran con fuerza. Ayer leía que resulta comercialmente mucho más fuerte que el Día de la Madre. Para esta noche no hay restaurantes con mesas sin reserva, bares sin eventos o disco que no vaya a reventar. Obvio pues, aquí, en Lima o en Tangamandapio la gente prefiere salir a chupar con la pipol que salir a almorzar con la abuela. En fin. Vamos a ver si hoy la noche pone e inventamos algún bailecito figuretti, para no perder la costumbre. La fecha lo amerita. Feliz día pues, amigos todos. Se les quiere (a los de más acá) y se les extraña (a los de más allá). Abrazos.
Como ya les he dicho a los que me preguntan (y creo que sobra decir que son muchos, por no decir todos), de Lima no se extraña mucho. De hecho, lo único que extrañé a penas llegué, fue la playa. Me inquietaba la idea de no tener el mar cerca durante un año, o más. Aunque bueno, igual aquí el mar está al costado, pero lo ves y más parece el Rímac en temporada de huaico. Luego, por un buen tiempo no extrañé nada más, hasta que caí en un restaurante peruano y me topé de nuevo con la bebida de sabor nacional. Acordarme de que existía la Inca Kola fue devastador e inició una reacción en cadena que, si no fuera porque soy bastante despegado de las cosas y las costumbres, podría haberme llevado de vuelta a Lima. Después, hace poco (tal como ya me lo habían advertido algunos compañeros ex-autoexpatriados) me entró el feeling por la familia, los amigos, los sábados, los domingos, mi casa (bueno, ex casa), etcétera, aunque todo eso hasta ahora lo manejé bien. Pero hoy no. Hoy No Writer me ha puesto una dura y difícil prueba. ¡¿Cómo hago para no extrañar a Phillip Butters?! Qué cague de risa. Eso de que "uno no aprecia lo que tiene hasta que no lo tiene" vale hasta para la TV peruana. Increíble. Grande Phillip, I miss you.
Nos tomó tiempo encontrar a Anita, la compatriota y amiga de mi dupla Juan (el mozuelo españolete de la foto), pero finalmente entramos en los dominios de la UCA (la Cato argentina). Y entramos como si nada. Nadie nos abrió la mochila, nadie nos pidió documentos y, lo más sorprendente de todo, Anita podía usar las cabinas de radio a su antojo. Osea, en este caso, para darnos una mano grabando el primer aviso que nos aprobaron en la escuela. De hecho pudo quedar mejor, pero el borrador está bueno y listo para entrar al concurso del mes. El comercial es para Diario Olé, con motivo de la Copa América. ¿Que dónde está el audio? Ahhhhh... Eso sólo si ganamos. A cruzar los dedos.
Me doy el trabajo de transcribir un texto tragicómico de antológía que encontré en El Clarín de hoy y que merece terminar con un tremendo Plop! de Condorito. Dedicado con cariño (de verdad) para mis amigos argentinos y para No Writer, que de seguro lo disfrutará tanto como viendo la repetición de los goles de la verdeamarella.
"A la Selección Argentina la veo bien para esta tarde. Gana, seguro, por muchos goles. El equipo está completo, con grandes jugadores que, a medida de que pasan los partidos, van formando un gran conjunto. Son futbolistas ordenados, que saben jugar en todas las líneas. Además, el equipo tiene buena marca, buen desarrollo en el medio campo y arriba mucho ataque con Messi y Tevez, que son extraordinarios. También, con Mascherano y Riquelme estoy tranquilo. El único detalle que habría que corregir es que, por momentos, se debería buscar más el arco rival. Igual, sostengo que el equipo del Coco Basile es excelente. Los chicos que juegan le dan mucha vida a la formación, son brillantes. Le van a ganar a Brasil sin problemas. (...) Es más, si Argentina no le ofrece oportunidades, el equipo de Dunga no podrá hacer nada bien".
Amadeo Carrizo Arquero de la Selección Argentina en la Copa de las Naciones 64.
Si el primer vicio de vivir en un hostel es la chela, el segundo, definitivamente, son las apuestas. En la foto, los integrantes de la Liga Interna de Telefunken de El Salvador Hostel (excepto Kemito que siempre grita "Quítame la cámaraaaa"). En el acumulado, con dos victorias, me deben una entrada al cine y un chori con fritas. Encabeza la tabla de posiciones la gran DJ Kemo, con ganancias que ascienden a una torta y medio litro de helado Volta. Michella, de momento, se va al descenso.
He aquí el Vincent, Vicente, Vinz, o simplemente, el suizo. Más recientemente conocido como Pepito dos Cañones. Hace un mes casi se me desmaya en la calle y horas más tarde le estaban implantando una sonda en... ya ustedes imaginarán dónde. Hoy se recupera de su operación y pasea por la casa con su bolsabaño portátil encaletada bajo el pantalón. Vivió en Barcelona y aprendió a hablar español casi a la perfección (salvo por sus ya clásicas "¡Oh por Díííos!" y "¡Qué golazo mééétio!"). Hincha del Barca, muere por Messi y es fan de la chica que se lanzó desde la tribuna para abrazarlo (dice que él también lo haría). Cuenta que años atrás vino a Sudamérica y la hizo en bicicleta desde Buenos Aires hasta Ecuador. Después de 4 meses, aún no sabemos si creerle. ¡Anda regrésate a Suiza en cleta no más, jaja!
Desde junio de 1918 no caía nieve en Buenos Aires. Y, oh casualidad, nos tocó estar presentes para su regreso, 89 años después. ¿Coincidencias de la vida o ya jodimos el planeta? Probablemente, la segunda. De todas formas fue un feriado patrio diferente, hasta para los porteños. Eso sí, ajusta no más el asterisco con los -2 grados de sensación térmica. Linda la nieve, pero nicaragua dejaba mis manos en la calle más de 10 minutos.
De hecho que le falta su canchita más, su Pilsen bien helena y obviamente la mesa cuadrada con mantel a cuadritos azules, pero el cebiche está y está bueno. Infaltable y casi religioso en el almuerzo de los sábados en la residencia Dejo. ¡Buena con el gorro, cocinera!
La Sofi se fue a dar una vuelta por sus dominios limeños y a su regreso trajo para mamá Michella todo un arsenal de municiones golosinarias, las cuales generosamente compartió con los demás ambrientos sudacas. Por la Sarita... ¡qué rico mi Sublime! Gracias a Yasmine, amiga de Miche, por acordarse de mi pedido. ¡Ahí tienen los ricos productos golosinarioooooos! Con su Etiqueta Negra más, lectura de ley para el inmigrante perucho.
¡Ganamos carajo, ganamos! Machu Picchu ya es una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Si eres peruano y aún no la conoces, no seas pendejo, ahorra tus ferros y anda aunque sea en combi. Lo que daría por estar chupando hoy en Cusco. ¡Salud, waykichas!
"¡Hey, yo conozco esa habitación!", fue lo que se me vino al toque a la cabeza. Perder el tiempo en YouTube a veces tiene sus recompensas. Para muestra, un videito. Dedicado a mi amigo el marrón, él recordará por qué.
¿Vieron que en los concursos casi siempre hay uno que podría haber ganado pero que no ganó? Ese que se lleva el Premio del Público pero no el del Jurado, que casi siempre es "el que vale". Pues bueno, luego de una densa evaluación, este es mi frustrado ganador del Gran Prix de Cannes 2007, y creo que el candidato del pueblo también.
Nacido bajo el signo del mono. Redactor Publicitario y viajero hasta la médula. A veces fiestero, a veces casero. Inevitablemente amiguero, como buen mono. Le gusta mucho el cine, el teatro, la música, el arroz con chancho de su abuela y ver al Barca por TV. Su destino es incierto.